logo
  • Home
  • Su vida ...
    • Biografía
    • Curriculum Vitae
    • Libro: “Maximilien au Désert” NUEVO !
  • Su obra ...
    • Libros
    • Exposiciones
    • Pinturas
    • Gofrados
    • Deseos de Año NuevoNUEVO !
    • Exposiciones en líneaNUEVO !
    • Slideshows
  • Medios ...
    • Documentación
    • Videos
    • Contacto
  • Galería de fotos ...
    • Todas las fotos
    • -
    • Arte rupestre en el Sahara completado
    • Tuareg
    • Pueblos
    • Indios del noroeste
    • Perú
    • La cultura de los incas
    • Culturas preincaicas
    • Los Andes
    • Argentina
    • Gauchos
    • Centroamérica
    • Sahara 1962-1975
    • Sahel
    • Sahara : Tassili - Tadrart 1993
    • Del Teneré al Aïr NUEVO !
    • En las dunas del Erg Izane NUEVO !
    • Por los montes Tamgak NUEVO !
    • De Adrar Bous a los montes Tamgak NUEVO !
    • Con los tuaregs al borde de los montes Tamgak NUEVO !
    • Construir un Tataram: Documentación NUEVO !
  • Comentarios
    flag flag flag flag    

Descripción

  • Número de la foto:: ZAM-195

Mercado del viernes en San Francisco El Alto en el departamento de Totonicapán, Guatemala. A partir del siglo XVI, los españoles introdujeron en América animales domésticos desconocidos para los nativos, pero que empezaron a criar para su propio uso. Las vacas, las ovejas, las cabras y los cerdos se hicieron comunes. Estos últimos alcanzaron gran importancia durante el periodo colonial y se convirtieron en una fuente de ingresos deseable en numerosas zonas. En las regiones más bajas, los cerdos se alimentan de plátanos o yuca (lirios de palma). Deambulan libremente por las calles de las ciudades y complementan su dieta con cualquier cosa que esté a su alcance. Sin embargo, en las zonas montañosas de Guatemala, estos animales se crían para la producción de manteca, que se vende a los mestizos y a los blancos. - 1977

  • Palabras clave:
    Centroamérica Guatemala Maya-Quiché Totonicapán San Francisco-GUA mujer Aborigenes Indio cerdo mercado ropa tradicional

Descripción

  • Número de la foto:: ZAM-195

Mercado del viernes en San Francisco El Alto en el departamento de Totonicapán, Guatemala. A partir del siglo XVI, los españoles introdujeron en América animales domésticos desconocidos para los nativos, pero que empezaron a criar para su propio uso. Las vacas, las ovejas, las cabras y los cerdos se hicieron comunes. Estos últimos alcanzaron gran importancia durante el periodo colonial y se convirtieron en una fuente de ingresos deseable en numerosas zonas. En las regiones más bajas, los cerdos se alimentan de plátanos o yuca (lirios de palma). Deambulan libremente por las calles de las ciudades y complementan su dieta con cualquier cosa que esté a su alcance. Sin embargo, en las zonas montañosas de Guatemala, estos animales se crían para la producción de manteca, que se vende a los mestizos y a los blancos. - 1977

  • Palabras clave:
    Centroamérica Guatemala Maya-Quiché Totonicapán San Francisco-GUA mujer Aborigenes Indio cerdo mercado ropa tradicional

Website © 2025 pb + StratLabs
Copyright © Estate of Maximilien Bruggmann para todas las fotos. Cualquier uso para fines comerciales está prohibido.
flag flag flag flag