logo
  • Home
  • Su vida ...
    • Biografía
    • Curriculum Vitae
    • Libro: “Maximilien au Désert” NUEVO !
  • Su obra ...
    • Libros
    • Exposiciones
    • Pinturas
    • Gofrados
    • Deseos de Año NuevoNUEVO !
    • Exposiciones en líneaNUEVO !
    • Slideshows
  • Medios ...
    • Documentación
    • Videos
    • Contacto
  • Galería de fotos ...
    • Todas las fotos
    • -
    • Arte rupestre en el Sahara completado
    • Tuareg
    • Pueblos
    • Indios del noroeste
    • Perú
    • La cultura de los incas
    • Culturas preincaicas
    • Los Andes
    • Argentina
    • Gauchos
    • Centroamérica
    • Sahara 1962-1975
    • Sahel
    • Sahara : Tassili - Tadrart 1993
    • Del Teneré al Aïr NUEVO !
    • En las dunas del Erg Izane NUEVO !
    • Por los montes Tamgak NUEVO !
    • De Adrar Bous a los montes Tamgak NUEVO !
    • Con los tuaregs al borde de los montes Tamgak NUEVO !
    • Construir un Tataram: Documentación NUEVO !
  • Comentarios
    flag flag flag flag    

Descripción

  • Número de la foto:: ZAM-071

Una refinería a pequeña escala en el pueblo de Belén, Nicaragua. En la mayoría de las regiones tropicales del subcontinente hay un gran número de establecimientos similares. Inmediatamente después de la cosecha, las cañas de azúcar se llevan en camión a la fábrica y luego pasan por enormes máquinas trituradoras donde trabajan unos pocos indígenas. El jugo que sale se recoge cuidadosamente en cuencas. Luego sufre una serie de transformaciones que conducen a la elaboración de un azúcar más o menos refinado. La caña de azúcar constituye uno de los principales recursos agrícolas de ciertas regiones de las repúblicas de América Central, así como de algunas islas vecinas del Mar Caribe. La zafra se desarrolla ininterrumpidamente durante los doce meses del año. El trabajo lo realizan principalmente los negros que fueron traídos de África en la época de la esclavitud para este fin tan específico. De hecho, el trabajo es extremadamente duro, porque se realiza bajo un sol abrasador y a las más altas temperaturas. Requiere un esfuerzo físico sostenido que sólo los negros, generalmente atletas, son capaces de proporcionar. Al final de la cosecha, los campos se queman y comienza un nuevo ciclo. - 1977

  • Palabras clave:
    Centroamérica Nicaragua Rivas Belén NIC caña de azúcar

Descripción

  • Número de la foto:: ZAM-071

Una refinería a pequeña escala en el pueblo de Belén, Nicaragua. En la mayoría de las regiones tropicales del subcontinente hay un gran número de establecimientos similares. Inmediatamente después de la cosecha, las cañas de azúcar se llevan en camión a la fábrica y luego pasan por enormes máquinas trituradoras donde trabajan unos pocos indígenas. El jugo que sale se recoge cuidadosamente en cuencas. Luego sufre una serie de transformaciones que conducen a la elaboración de un azúcar más o menos refinado. La caña de azúcar constituye uno de los principales recursos agrícolas de ciertas regiones de las repúblicas de América Central, así como de algunas islas vecinas del Mar Caribe. La zafra se desarrolla ininterrumpidamente durante los doce meses del año. El trabajo lo realizan principalmente los negros que fueron traídos de África en la época de la esclavitud para este fin tan específico. De hecho, el trabajo es extremadamente duro, porque se realiza bajo un sol abrasador y a las más altas temperaturas. Requiere un esfuerzo físico sostenido que sólo los negros, generalmente atletas, son capaces de proporcionar. Al final de la cosecha, los campos se queman y comienza un nuevo ciclo. - 1977

  • Palabras clave:
    Centroamérica Nicaragua Rivas Belén NIC caña de azúcar

Website © 2025 pb + StratLabs
Copyright © Estate of Maximilien Bruggmann para todas las fotos. Cualquier uso para fines comerciales está prohibido.
flag flag flag flag